Ya está disponible en Netflix Alguien tiene que morir, una miniserie ambientada en la España de los años 50 y que consta de tres episodios de unos cincuenta minutos de duración. Se trata de una coproducción hispano-mexicana que se ha rodado íntegramente en España y ha sido creada por Manolo Caro (La casa de las flores) que además ejerce de director, coguionista y coproductor.
Gabino Falcón regresa a España con su familia después de haber pasado los diez últimos años en México con la familia de su madre. Pero llega acompañado de su amigo Lázaro que es bailarín clásico, lo que causa habladurías entre sus familiares y los socios del club de campo al que suelen acudir. El padre de Gabino quiere que empiece a trabajar en la fábrica de zapatos de la familia Aldama, con cuya hija pretender casarle. Sin embargo, Gabino no tiene ningún interés en casarse y lo que quiere es viajar por Europa con Lázaro. Read the rest of this entry ?
Antonio Resines escribe y dirige junto a Ana Pérez-Lorente, su pareja en la vida real desde 1992, el largometraje documental Historias de nuestro cine que supone su debut en la dirección. El documental se estrenó el pasado mes de octubre en el Festival de San Sebastián en la sección Made in Spain. Está producido por Enrique Cerezo PC, Televisión Española y FlixOlé, plataforma en la que podrá verse tras un breve paso por las salas cinematográficas.
La cinta arranca en mayo de 1896, en el circo Price, donde un animatógrafo proyecta las primeras imágenes en movimiento que pudieron verse en España. A partir de ahí, Antonio entrevista a amigos y colegas, todos ellos rostros perfectamente reconocibles del cine español, con los que realiza un recorrido por los momentos clave de nuestro cine. Una charla que se ilustra con escenas de esas míticas películas tan destacadas y que son recordadas por diversos motivos. Read the rest of this entry ?
Estamos en plena semana de celebración del Día Internacional del Orgullo Gay (28 de junio), desde Kinefilia también queremos festejarlo con un listado de películas ambientadas en temas LGTB, historias sobre personas transgéneros, relaciones lésbicas u homosexuales. Ya os aviso que la lista es completamente subjetiva, seguro que echáis en falta alguna película (Mi nombre es Harvey Milk, Habitación en Roma, Carol, La chica danesa, Las aventuras de Priscilla, reina del desierto, Philadelphia, Brokeback Mountain, La vida de Adèle, Monster…) pero para no hacerlo muy largo he reducido la lista a diez títulos. Son estos:
Una pareja de lesbianas (Annette Bening y Julianne Moore) ven alterada su dinámica familiar cuando sus dos hijos adolescentes deciden conocer a su padre biológico (Mark Ruffalo). La película recibió cuatro nominaciones a los premios Oscars y dos a los Globos de Oro gracias a una historia conmovedora y divertida que os hará reflexionar sobre familias que creemos distintas a las nuestras, pero que de puertas para dentro son exactamente igual que cualquier otra, madres con hijos adolescentes con tiene los mismos miedos y las mismas inquietudes con el presente y el futuro de sus hijos que cualquier otra madre.
Michael Douglas y Matt Damon altamente kitsch y gais dando vida al famoso artista y pianista estadounidense Liberace y su amante Scott Thorson, en una época de extravagancia y excesos en Las Vegas de finales de los años 70 y principios de los 80. Basada en el libro de memorias de este último, la película del director Steven Soderbergh nos sirve para descubrir al personaje y conocer como en aquella época los homosexuales estaban bien escondidos en sus armarios ya que les resulta inconcebible reconocer en público su verdadera condición sexual, algo que cambiará por completo la muerte de Rock Hudson y la llegada del SIDA. La película se llevó once Premios Emmy y es que lo mejor del largometraje son las magníficas interpretaciones de Douglas y Damon. Read the rest of this entry ?
Por fin el otoño se hace notar en Madrid, ha llegado la lluvia y es un buen momento para pasar la tarde en el sofá viendo buen cine. Hoy os traigo diez escenas míticas de grandes películas donde la lluvia está muy presente y es que es un recurso muy usado por los directores, ¿qué sería de las películas de terror sin una buena tormenta? Sin duda, la lluvia contribuye a reforzar la escena, la hace más intensa y añade dramatismo a la situación, aunque también hemos visto lluvia en comedias, pelis de acción o ciencia ficción. Aquí os dejo mis preferidas:
– Cantando bajo la lluvia (Singin’ in the rain, 1952)
Si hablamos de lluvia en el cine, es inevitable empezar con Cantando bajo la lluvia, puede que nunca hayas visto la película entera, pero esta escena seguro que sí. Esa exultante coreografía de Gene Kelly derrochando felicidad entre charcos y farolas después de conseguir un beso de Debbie Reynolds y es que la lluvia no solo representa tristeza.
La 61 edición del Festival internacional de cine de San Sebastián se cierra con sorpresa al recaer la Concha de Oro en la película venezolana Pelo malo de Mariana Rondón, un largometraje que cuenta la historia de un niño mulato de 9 años con el pelo demasiado rizado que se obsesiona con alisárselo para la foto de la escuela, una determinación que hace pensar a su madre en su homosexualidad. Por su parte las Conchas de Plata han sido para Fernando Eimbcke al mejor director, Marian Álvarez a la mejor actriz y Jim Broadbent al mejor actor. El palmarés se dio a conocer en la gala de clausura del festival que se celebró el pasado sábado y que ha estado presentada por el actor Unax Ugalde y la periodista Edurne Ormazabal.
Llega por fin a nuestra cartelera la nueva comedia de Álex de la Iglesia, Las brujas de Zugarramurdi, después de triunfar en pasado Festival de cine de Toronto, donde fue la finalista del premio del público en la sección “Midnight Madness” y tras ser recibida con una ovación en el Festival de San Sebastián, donde se presentó fuera de concurso, dentro del homenaje a Carmen Maura que recibía el Premio Donostia. La película ha sido lo más visto en su primer fin de semana de exhibición, gracias a su derroche de humor negro muy en la línea de otras obras del director, como La comunidad o El día de la bestia.
José (Hugo Silva) es un padre divorciado sin trabajo que quiere llevar a su hijo a Disneylandia, Tony (Mario Casas) ha perdido su trabajo de relaciones públicas en una discoteca que acaba de cerrar, los dos se conocen en un local de “Compro Oro” de la madrileña Puerta del Sol que deciden atracar. Disfrazados de estatuas vivientes (de Cristo uno y soldado de plástico el otro), con la ayuda de Bob Esponja, Minnie Mouse y el Hombre Invisible que vigilan en la calle y Sergio (Gabriel Delgado), el hijo de diez años de José que les apoya desde dentro, consiguen robar 25.000 anillos de oro. En su huida secuestran un taxi conducido por Manuel (Jaime Ordóñez) y ocupado por un señor (Manuel Tallafé) que quiere ir a Badajoz pues su cuñado le ha llamado para hacer una suplencia, pero José y Tony ponen rumbo a Francia. Read the rest of this entry ?
La 37ª edición de los Premios César se celebró en París el pasado viernes 24 de febrero de 2012.
Cumpliéndose todos los pronósticos, la gran triunfadora ha sido The artist y la española Carmen Maura ha ganado el premio a la mejor actriz de reparto por Les femmes du 6ème étage. Durante la gala se realizó un homenaje a la memoria de Annie Girardot, mientras que Michel Gondry le entregó un premio por su trayectoria a la actriz Kate Winslet.
En 1975, Georges Cravenne creó la Academia del Cine Francés cuyo objetivo fue desde el principio premiar las mejores películas, como un equivalente francés de los Oscars de Hollywood. De ese modo, el 3 de abril de 1976 se concedieron los primeros Premios César del cine francés con la presidencia de Jean Gabin.
En los años 50, habían existido las Victorias del Cine francés, que se otorgaban en junio de cada año. Pero este premio no tuvo repercusión popular y desapareció antes de 1960.
Los César premian películas, actores y actrices y directores de cine francés del año principalmente, aunque siempre optan a ellos algún actor, actriz, director, directora o película de ámbito internacional. En principio se entregaban 13 Césares, hoy son ya 19 con los galardones, en especial por haber añadido galardones a las mejores promesas, pero los César que premiaban el mejor cartel y el mejor productor…….
El nombre del premio proviene del escultor César Baldaccini, autor del trofeo que se entrega a los triunfadores de cada categoría.