h1

Isla de perros («Isle of dogs», 2018)

9 noviembre 2018

Isla de perros es el noveno largometraje de Wes Anderson y segundo realizado en animación stop motion, después de Fantástico Sr. Fox (2009). El guion es del propio Anderson, escrito junto a sus colaboradores habituales: Roman Coppola (Moonrise Kingdom), Jason Schwartzman (Viaje a Darjeeling) y Kunichi Nomura (El gran hotel Budapest). Se trata de una coproducción entre Estados Unidos y Alemania que abrió el Festival de Berlín de este año, donde Anderson recibió el Oso de Plata al mejor director.

En un Japón distópico, en un futuro cercano, la gripe canina se ha extendido rápidamente entre las mascotas y amenaza con saltar a los humanos pues hay superpoblación de perros. Kenji Kobayashi, el autoritario alcalde de la ciudad de Megasaki, ha decretado exiliar a todo los perros en una isla que hasta ahora se usaba como vertedero. Para servir de ejemplo, el primer perro enviado a la isla es Spots, el perro guardaespaldas de Atari, sobrino y pupilo del alcalde. Unos meses después, Atari roba un avión y vuela hasta la isla para buscar a su perro.

Wes Anderson nos cuenta una historia sencilla y simple en la superficie (un niño buscando a su perro) sin embargo, en el fondo, trata temas sociales y políticos bastante más complejos. Asuntos como la corrupción política, escándalos silenciados o la exclusión de individuos o grupos por considerarlos diferentes. Al hacerlo con animales como protagonistas, todo resulta más sutil y ese aspecto didáctico se difumina entre el ingenio de la trama y el humor inexpresivo. Si te dejas atrapar por la historia, es fácil ser absorbido por el imaginario del autor.

Aunque, como suele pasar en las películas de Andreson, lo que más destaca es el aspecto visual que se ve potenciado con la animación stop motion. La importancia de los colores, la simetría en las tomas y ese diseño tan meticuloso que se aprecia en cada detalle. También llama mucho la atención el uso del lenguaje en la cinta, la forma en que se usa el idioma, los subtítulos y las traducciones. En la introducción nos aseguran que todos los ladridos has sido traducidos al español (inglés en VO), mientras que los personajes japoneses hablan en japonés sin subtítulos. Si algún diálogo en japonés es especialmente interesante para el espectador nos llegará traducido de una u otra manera.

En la versión original, Wes Anderson ha contado con la voz de actores de primera línea como Bill Murray, Jeff Goldblum, Bryan Cranston, Edward Norton, Harvey Keitel, Liev Schreiber, Anjelica Huston, Tilda Swinton, Greta Gerwig, Frances McDormand, Scarlett Johansson o Ken Watanabe. Ademas del niño Koyu Rankin como Atari y colaboraciones más pintorescas como la de Yoko Ono. En España, el trabajo ha sido realizado por actores de doblaje profesionales.

Imágenes © Twentieth Century Fox.

Inteligente fábula para otra interesante película del peculiar universo que nos ofrece Wes Anderson, tan diferente y rara como visualmente sorprendente.

Título original: Isle of dogs.
Dirección: Wes Anderson.
Países: EE.UU. y Alemania.
Año: 2018.
Duración: 101 min.
Género: Animación, fantástico, comedia, aventuras.
Doblaje original: Koyu Rankin, Bryan Cranston, Edward Norton, Bill Murray, Jeff Goldblum, Bob Balaban, Greta Gerwig, Frances McDormand, Courtney B. Vance, Fisher Stevens, Ken Watanabe, Harvey Keitel, Liev Schreiber, Scarlett Johansson, Tilda Swinton, F. Murray Abraham, Anjelica Huston, Frank Wood, Kunichi Nomura, Yoko Ono.
Guion: Wes Anderson, basado en un historia de Wes Anderson, Roman Coppola, Kunichi Nomura, Jason Schwartzman.
Música: Alexandre Desplat.
Fotografía: Tristan Oliver.
Productora: American Empirical Pictures, Indian Paintbrush, Studio Babelsberg, Scott Rudin Prod.
Distribuidora: Twentieth Century Fox España.
Calificación por edades: No recomendada para menores de seis años.

Beatriz.

Aquí puedes dejar tu comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.