h1

Diez inventos que el cine de ciencia-ficción anticipó

19 febrero 2009

 Diez inventos en la ciencia-ficción

Creo que fue Oscar Wilde quien -al contrario que Aristóteles– dijo que la naturaleza imita al arte. En este caso, la realidad imita a la fantasía nacida del ingenio humano. Muchos de los descubrimientos, aplicaciones, inventos y avances tecnológicos que nos rodean fueron anticipados por el cine de ciencia-ficción. Es cierto que casi la práctica totalidad de esas mismas anticipaciones cinematográficas lo fueron anteriormente en la narrativa, pero eso ha ocurrido casi siempre con el cine, caníbal de la literatura. Vamos a repasar algunos adelantos técnicos y científicos que fueron ilusiones en la pantalla antes de ser realidades en nuestro mundo. También veremos qué novelas fueron pioneras en la descripción de esos mismos adelantos.

ROBÓTICA

     «- Tengo datos precisos.»

Si obviamos los autómatas mecánicos, máquinas de vapor y brazos motorizados, los primeros robots aparecen en los años cuarenta del siglo XX. En la actualidad son utilizados para realizar tareas complejas, peligrosas o repetitivas, tales como cirugía, exploración espacial, localización de explosivos, y sobre todo, actividad industrial.

El témino robot (de la palabra checa robota «trabajo forzado») fue utilizado por primera vez por Karel Capel en su obra R.U.R. de 1920. En 1942, Isaac Asimov introduce el término robótica como disciplina científica y plantea las tres leyes de la robótica en su relato corto Runaround, recopilado después junto con otros en Yo, Robot (1950).

El robot Asimo jugando al fútbol

El robot Asimo jugando al fútbol

El «SER-MÁQUINA» en Metrópolis (Fritz Lang, 1927) es el primer robot en la historia del cine. Tiene la capacidad de suplantar tanto el comportamiento como la apariencia de una persona. Es lo que hace con «María», una líder pacífica de los trabajadores, para poder incitarlos a la revuelta y los disturbios, y dar así una excusa al dirigente de Metrópolis para reprimirlos violentamente.

"Ser-Máquina" en Metrópolis (1927)

"Ser-Máquina" en Metrópolis (1927)

Otros famosos robots cinematográficos han sido: «Gort», en Ultimátum a la Tierra (Robert Wise, 1951); «Robbie», en Planeta Prohibido (Fred M. Wilcox, 1956); «C-3PO» y «R2-D2», en La Guerra de las galaxias (George Lucas, 1977) -«C-3PO» se parece mucho a el «SER-MÁQUINA/María» de Metrópolis, y lo mismo ocurre con «R2-D2» con respecto a los simpáticos robots de Naves misteriosas (Douglas Trumbull, 1972)-. «Ash» y «Bishop» en Alien (Ridley Scott, 1979) y Aliens (James Cameron, 1986), respectivamente, «Roy» en Blade Runner, (Ridley Scott, 1982), o el Terminator (James Cameron, 1984) y RoboCop (Paul Verhoeven, 1987), han pasado también a la historia del cine, aunque a este último sería mejor considerarlo un ciborg.

"Dewey" de Naves misteriosas (1972) - "C3PO" y "R2D2" en La guerra de las galaxias (1977)

"Dewey" de Naves misteriosas (1972) - "C3PO" y "R2D2" en La guerra de las galaxias (1977)

VIAJE A LA LUNA

     «… -Tengo por lo tanto el honor de proponer, mis valientes colegas, que intentemos esta pequeña experiencia.»

Hubo que esperar hasta 1969 para ver la llegada del hombre a la Luna. Aunque la tecnología del Apolo 11 se parecía muy poco a lo que nos habían mostrado las historias de viajes a la Luna, ese trayecto ya lo había hecho el ser humano anteriormente en la literatura y en el cine.

Armstrong y el módulo lunar "Eagle" en la Luna

Armstrong y el módulo lunar "Eagle" en la Luna

Julio Verne publicó en 1865 De la Tierra a la Luna, continuada cinco años después con Alrededor de la Luna. Todavía hoy sigue siendo un relato apasionante lleno de sentido del humor y de una asombrosa clarividencia científica.

Sin embargo, hay precedentes a Julio Verne. En Somnium (1634) Johannes Kepler narra un viaje a la Luna por medio de un conjuro mágico. Muchos la consideran la primera obra de ciencia-ficción de la historia. Pero, incluso el relato de Kepler tiene un antecedente, curiosamente también llamado Somniun, escrito en 1532 por Juan Maldonado, teólogo jesuita español. Nos cuenta un viaje utópico a la Luna donde habita una sociedad libre de los pecados capitales.

El primer viaje cinematográfico a la Luna es también la primera película de ciencia-ficción de la historia. Georges Méliès rodó Viaje a la Luna (1902) basándose en De la Tierra a la Luna de Verne y Los primeros hombres en la Luna (1901) de H.G. Wells. Es una película ingenua, de aspecto teatral, donde se utilizaron por primera vez trucos de cámara, inventándose los efectos especiales.

Viaje a la Luna (1902)

Viaje a la Luna (1902)

La mujer en la Luna (Fritz Lang, 1929) narra un viaje a nuestro satélite con el fin de encontrar oro. Con destino a la Luna (Irving Pichel, 1950) utiliza un cohete propulsado con energía atómica. De la Tierra a la Luna (Byron Haskin, 1958 ) se basa en la novela de Julio Verne, y La gran sorpresa (Nathan Juran, 1964) se basa en la de H.G. Wells.

Con destino la Luna (1950)

Con destino a la Luna (1950)

VIDEOCONFERENCIA

     «… presionó un grupo de botones y en pocos minutos la pantalla reveló el rostro bien afeitado de un hombre de unos treinta, una cara agradable, pero seria.»

A lo largo de todo el siglo XX desde la década de los treinta, y a partir de la aparición de la televisión, hubo muchos intentos de conseguir una comunicación de audio y video técnica y comercialmente viable; sin embargo habría que esperar al desarrollo de distintas tecnologías -satélites de comunicación, ordenadores, teléfonos móviles, codecs de compresión- para que, con la convergencia de todas ellas, fuera ya una realidad a finales de siglo.

Demostracion de videoconferencia en la Feria mundial de Nueva York en 1964

Demostracion de videoconferencia en la Feria mundial de Nueva York en 1964

La primera referencia a un videoteléfono la encontramos en En el siglo XXIX: la jornada de un periodista americano en el 2889 (Julio Verne, 1891) en donde nos habla del fonotelefoto, capaz de «… la transmisión de imágenes por medio de espejos sensibles conectados por cables» que permite al protagonista «ver claramente a su esposa a pesar de su gran distancia». En un clásico de la literatura de ciencia-ficción: Ralph 124C 41+ (Hugo Gernsback, 1911) nos encontramos con el telefoto, un dispositivo perfectamente equiparable a un teléfono con señal de video.

Plane Duffy (1944)

Plane Duffy (1944)

El cine nos muestra la primera videoconferencia quizá en Plane Duffy (Frank Tashlin, 1944), un corto de animación de propaganda de guerra, en el que una espía nazi, que tiene atrapado al «pato Lucas», está en comunicación con Hitler, Goering y Goebbels. Robot Monster (Phil Tucker, 1953), es una infumable serie Z, en la que vemos a unos humanos charlando a través de la pantalla con un monstruo con cuerpo de gorila y casco de buzo -se supone que esa es la parte robótica del monstruo-. En Regreso a la Tierra (Joseph M. Newman, 1955) un científico recibe las instrucciones y los materiales para construir un artefacto, con el que se comunica con un extraño personaje.

Robot Moster (1953) y Regreso a la Tierra (1955)

Robot Moster (1953) y Regreso a la Tierra (1955)

Coincidentes en la época con las primeras demostraciones públicas de videoconferencia son Un chalado en órbita (Gordon Douglas, 1966), ciencia-ficción cómica con Jerry Lewis, y 2001: Una odisea del espacio (Stanley Kubrick, 1968), en la que vemos a «Heywood Floyd» en comunicación con su hija desde la estación orbital, con la Tierra como fondo.

2001: Una odisea del espacio (1968)

2001: Una odisea del espacio (1968)

CIBORGS

     «Deirdre se había ido y eso sólo era maquinaria amontonada en un sillón floreado.»

La palabra ciborg -acrónimo en inglés de cybernetic organism- fue acuñada en 1960 para designar a un hombre mejorado tecnológicamente para enfrentarse a entornos extraterrestres. Aunque el término también hace referencia a la síntesis hombre-máquina, aquí nos referiremos a la acepción relativa a un ser humano con implantes biónicos o robóticos -por supuesto, desdeñando la pretensión de que unas simples gafas conviertan a uno en un ciborg-. En 1957 se realizó el primier implante coclear, técnica de alta precisión que logra que pacientes sordos reciban información sonora estimulando el nervio auditivo con señales eléctricas. En 1963 se implantó el primer corazón artificial, logrando que el paciente sobreviviera cuatro días. En 1998 un ser humano fue capaz de controlar luces, puertas y ordenadores a través de la señal emitida por un chip implantado. Esa misma persona, en 2004, con un chip más complejo, fue capaz de conectarse a internet y mover un brazo robótico situado en otra parte del mundo. Los brazos y piernas robóticas son ya una realidad, como el Brazo Digital Boston y las C-Leg.

Implantes de brazos y piernas

Implantes de brazos y piernas

En el cuento El hombre consumido (Edgar Allan Poe, 1839) vemos, tal vez, al primer ciborg de la historia de la literatura, un soldado despedazado por los indios que, gracias a la tecnología, es recompuesto con varias prótesis. En El hombre que podía vivir en el agua (Jean de la Hire, 1908 ) el «Nyctalope» -un superhéroe, quizá el primero, con visión en la oscuridad- llevaba un corazón artificial. The comet doom (Edmond Hamilton, 1928 ) nos muestra unos exploradores del espacio mezcla de compuestos orgánicos y máquinas. En Galactic Patrol (E. E. Smith, 1937) se describe un ojo artificial. Ninguna mujer nacida (Catherine L. Moore, 1944) trata sobre una bailarina calcinada en un incendio y cuyo cerebro es trasplantado a un cuerpo mecánico.

Aunque en la pelicula hacían referencia a él como un ciborg, el «Terminator» es en realidad un androide, es decir, un robot con aspecto humano, conseguido con la utilización de piel y sangre cultivadas. Si hay una obra de ficción que asociemos claramente con mejoras biónicas en un ser humano, esa es seguramente, la serie de televisión El hombre de los seis millones de dólares.

El inventor «Rotwang» en Metrópolis, y el «Dr.No» en Agente 007 contra el Dr. No (Terence Young, 1962) tenían implantada una mano mecánica.

Metrópolis (1927)

Metrópolis (1927)

Tanto en The Creation of the Humanoids (Wesley Barry, 1962), donde los supervivientes de un desastre nuclear crean ciborgs para ayudar en la reconstrucción hasta que éstos se rebelan, y en Cyborg 2087 (Franklin Adreon, 1966), donde una pequeña banda de librepensadores en un futuro en el que está prohibida la libertad de pensamiento envían un ciborg al pasado para evitar que el progreso conduzca al control del pensamiento del futuro -¡qué familiar nos resulta este argumento!-, son más unos híbridos hombres-máquina que humanos implantados. «Darth Vader» (La Guerra de las galaxias) era una colección de implantes para poder seguir vivo, y «Luke Skywalker», continuando la tradición familiar, también es implantado al perder una mano en El Imperio contraataca (Irvin Kershner, 1980).

El Imperio contraataca (1980)

El Imperio contraataca (1980)

INTERNET

     «Aunque… están bien. Los sabios nos dicen que cambiaron la civilización.»

En 1969 se conectaron por primera vez dos computadoras a través de la línea telefónica, creando la red ARPANET. En los setenta se adoptó el término «internet» para designar una red que utiliza el protocolo TCP/IP. En 1989 se describió la World Wide Web, creándose un año después el primer servidor, el primer navegador y las primeras páginas web. En diciembre de 2008 se alcanza la cifra de 1.000 millones de personas conectadas a internet.

Leonard Kleinrock con el IMP, un componente de ARPANET

Leonard Kleinrock con el IMP, un componente de ARPANET

Quizá sea internet el adelanto que menos se ha visto venir en las obras de ciencia-ficción, y uno de los que más amplias consecuencias está teniendo en nuestras vidas.

Un lógico llamado Joe (Murray Leinster, 1946) es la primera narración donde aparece una red de comunicación global como internet. Los mecanismos de funcionamiento en Un lógico llamado Joe difieren bastante de internet -utiliza relés para acceder a la información solicitada ubicada en almacenes (los equivalentes a nuestros servidores)- pero resulta asombrosa la similitud con nuestra red actual:

«… Yo conseguí a Joe, poco después de que Laurine casi me pes­cara. Ya saben lo que es un lógico. Ustedes tendrán uno en su casa. Tiene el aire de lo que era un receptor de visión, sólo que posee teclas en lugar de conmutadores y usted aprieta la tecla de lo que quiere ver. Está metido en la caja que tiene el circuito Carson todo arreglado con relés. Un ejemplo: aprie­ta la tecla de «Estación SNAFU» en su lógico. Los relés del almacén lo cogen y cualquier programa visión que esté emitiendo SNAFU aparece en la pantalla de su lógico. O aprieta el «Teléfono de Sally Hancock», y la pantalla parpadea y chis­porrotea y ya está usted conectado con el lógico de la casa de ella, y si alguien contesta, tiene una conexión fonovisual. Pero además de esto, si aprieta la tecla del pronóstico del tiempo, o quién ganó la carrera de hoy en Hialeah, o quién era la señora de la Casa Blanca durante la administración Garfield, o qué es lo que está vendiendo hoy PDQ y R, también se presenta en la pantalla. Los relés del almacén lo hacen. El almacén es un edificio grandísimo, lleno de todo lo que se ha hecho en la creación y todos los programas de televisión que se hi­cieron, y está conectado con todos los otros almacenes del país, y todo lo que quiere saber, oír o ver, aprieta la tecla y lo tiene. Muy práctico. También hace cálculos matemáticos por usted, y guarda libros, y le sirve para consultar con el farmacéutico, el doctor o el astrónomo y ver telenovela, con una sección de «Corazones solitarios» incluida. La única cosa que no hará es decir exactamente lo que su mujer quiso dar a entender cuando dijo: «¡Oh! Eso crees, ¿no?», en ese tono suyo tan raro. Los lógicos no trabajan bien con las mujeres. Sólo en cosas que tienen sentido…»

Sorprendente, ¿verdad? Sólo le falta la pornografía y haberle bautizado «Mac» en vez de «Joe».

Colossus: El proyecto prohibido (1970)

Colossus: El proyecto prohibido (1970)

En Quemando cromo (William Gibson, 1982) se crea y se desarrolla el término ciberespacio -y no en Neuromante (1984) del mismo autor, como se cree comúnmente-.

Juegos de Guerra (1983)

Juegos de Guerra (1983)

Hay muy pocas referencias premonitorias en el cine a algo que se le parezca a internet. En Colossus: El proyecto prohibido (Joseph Sargent, 1970) un superordenador que controla todo el sistema de defensa de Estados Unidos y sus aliados entra en comunicación con otro superordenador soviético de las mismas características -en Juegos de Guerra (John Badham, 1983) es un adolescente quien entra en contacto con un superordenador similar-.
En Edicto Siglo XXI: Prohibido tener hijos (Michael Campus, 1972), sale algo ligeramente parecido a internet. En esta película, en la que se muestra un futuro superpoblado y de escasez de alimentos, se puede elegir en un menú de una pantalla de información la descarga de un archivo audiovisual de un tema concreto. El problema es que si se elige alguna proyección que está prohibida o es sospechosa, se es víctima de un interrogatorio y tortura en el mismo asiento de visualización para saber por qué se ha elegido esa búsqueda. Esperemos que la película no sea demasiado profética, por la cuenta que nos trae.

Edicto Siglo XXI: Prohibido tener hijos (1972)

Edicto Siglo XXI: Prohibido tener hijos (1972)

CLONACIÓN

     «- Pero por desgracia -añadió el director- no podemos bokanovskificar indefinidamente.»

Referido al proceso asexual por el que se consiguen copias idénticas a un organismo a partir de su ADN adulto. En 1952 se clonaron ranas utilizando ADN embrionario. En los años siguientes se siguieron clonando distintas especies de animales, siempre a partir de ADN embrionario, hasta que en 1996 se consiguió clonar el primer mamífero -la oveja «Dolly»- utilizando ADN de células de otro organismo adulto. En 2001 se clonó el gato «Copycat», el primer animal de compañía clonado, y en 2008 se realizó la primera clonación comercial de una mascota.

Página web de una empresa de clonación de mascotas

Página web de una empresa de clonación de mascotas

Condicionantes éticos y legales impiden que la clonación de un ser humano sea una realidad, pero ya existe la tecnología para poder hacerlo.

Un mundo feliz (Aldous Huxley, 1932) narra cómo con el «método Bokanovsky» se consiguen «… noventa y seis seres humanos donde antes sólo se conseguía uno… Uno de los mayores instrumentos de la estabilidad social: ¡Noventa y seis mellizos trabajando en noventa y seis máquinas idénticas!»

En La invasión de los ladrones de cuerpos (Don Siegel, 1956) los humanos son sustituídos por copias exactas. Me casé con un monstruo del espacio exterior (Gene Fowler Jr., 1958 ) tiene un argumento similar. Aunque en ninguno de los dos casos es una clonación tal como la conocemos. Cosa que sí ocurre en Los niños del Brasil (Franklin J. Schaffner, 1978), en la que el «Doctor Mengele» ha clonado a «Adolf Hitler», diseminando por todo el mundo los retoños de su experimento con la esperanza de conseguir el advenimiento del «IV Reich».

Los niños del Brasil (1978)

Los niños del Brasil (1978)

Parece ser que hay una película de 1971 dirigida por Bob Wynn e interpretada por Leslie Nielsen, llamada La resurrección de Zachary Wheeler, en la que un senador al que se le da por gravemente herido en accidente de carretera, aparece en perfecto estado de salud -el título es perfectamente descriptivo-. Un periodista que vió el accidente, y que se huele algo raro, investigará la historia -planteamiento argumental utilizado en muchas películas de los setenta: Capricornio Uno, Coma, El síndrome de China…-. Los niños del Brasil es la única que tiene un componente realista en toda esta serie de duplicaciones y sustituciones, y es que sólo en esta película los clones necesitan el tiempo y proceso biológicos normales para hacerse adultos. En las demás, los dobles son adultos de inmediato.

La invasión de los ladrones de cuerpos (1956)

La invasión de los ladrones de cuerpos (1956)

PANTALLA PLANA

     «… Regresó a su inquieta contemplación delante de la pantalla.»

A mediados de los años sesenta se inventó la pantalla de plasma. Eran monocromas y muy resistentes. En los noventa se fabricaron más grandes y empezaron a comercializarse popularmente. En los monitores de ordenador, las pantallas de TFT han desplazado casi totalmente a la tecnología de rayos catódicos, y en el mercado de las televisiones compiten duramente con las pantallas de plasma.

Pantalla de plasma

Pantalla de plasma

Quizá la primera idea de una pantalla de televisión plana aparezca en Armageddon: 2419 A.D. (Philip Francis Nowlan, 1928). También en Skylark Three (E.E. Smith, 1930), Primer contacto (Murray Leinster, 1945) y La bestia estelar (Robert Heinlein, 1954)

En cine, la primera aparición del televisor de pantalla plana es en La vida futura (William Cameron Menzies, 1936), adaptación de la novela de H.G.Wells, La forma de lo que vendrá (1933). Nos narra las elucubraciones utópicas de Wells después de un inmediato futuro apocalíptico.

La vida futura (1936)

La vida futura (1936)

En 2001: Una odisea del espacio (Stanley Kubrick, 1968 ) vemos a «David Bowman» tomar registros de distintos parámetros de la nave en una especie de fina carpeta, que, un poco más adelante vemos que también es monitor de televisión.

2001: Una odisea del espacio (1968)

2001: Una odisea del espacio (1968)

VIDEOVIGILANCIA

     «El Gran Hermano te vigila.»

Forma ya parte del paisaje habitual al que estamos acostumbrados. Cámaras de vigilancia por todos los lados. Pero hubo un tiempo anterior. La primera vez que se hizo uso de esta tecnología fue en 1942 en la Alemanía nazi para observar el lanzamiento de los cohetes V2. En 1968 se instalaron cámaras de vigilancia en las calles de una ciudad por vez primera. A partir de ahí vivimos en un permanente pulso entre seguridad y libertades.

Mohamed Atta y Abdulaziz Al-Omari en el aeroouerto Logan el 11 de septiembre

Mohamed Atta y Abdulaziz Al-Omari en el aeropuerto Logan el 11-S

Si pensamos en videovigilancia en una novela de ciencia-ficción, rápidamente se nos viene a la mente 1984 (George Orwell, 1948 ) -por cierto, la expresión «Gran Hermano» no tiene mucho sentido en español, creo que «Hermano Mayor» sería una traducción más correcta de «Big Brother»-. Se insinuó que 1984 era un plagio de Nosotros (Yevgeni Zamiatin, 1921). Orwell reconoció haberla leído, y que influyó en su obra. Si la pérdida de la intimidad es notoria en 1984 a través de la videovigilancia, en Nosotros alcanza su perfección, al ser toda la ciudad de cristal, paredes de las casas incluídas.

Ha habido otras obras anteriores. En A journey in other worlds (John Jacob Astor IV, 1894) se describen unos «ojos magnéticos» que «… en conexión con el fonógrafo, y ocultos por cortinas, es útil a los detectives, que, a través de una grabación adjunta, pueden obtener un registro de todo lo dicho y hecho». En After Armageddon (Francis Flagg, 1932): «…fue en la telepantalla donde vi a las turbas corriendo a través de las calles».

1984 (1956)

1984 (1956)

Con el cine ocurre lo mismo que con las novelas. Tendemos a pensar que quizá es 1984 la primera película que nos muestra un dispositivo de este tipo, y más teniendo en cuenta que ya se hizo una versión en 1956 dirigida por Michael Anderson e interpretada por Edmond O’Brien y Michael Redgrave. En ella vemos la presencia agobiante del ojo del «Gran Hermano» por todos los rincones de las casas y de la ciudad.

Tiempos Modernos (1936)

Tiempos Modernos (1936)

Antes, tenemos Tiempos modernos (Charles Chaplin, 1936) donde el trabajador que encarna «Chaplin» es controlado por su jefe por medio de cámaras cuando va al servicio a fumarse un cigarrillo para liberarse momentáneamente de la locura del trabajo en cadena de la factoría.

ESTACIÓN ORBITAL

     «- Bueno, ¿dónde van?, ¿arriba o abajo?»

La «Estación Espacial Internacional», conocida por sus siglas en inglés (ISS), se puso en órbita en 1998, y es el resultado de la cooperación internacional y de la experiencia acumulada por distintas estaciones orbitales anteriores: las rusas «Salyut» y «Mir», y la norteamericana «Skylab». Continúa en construcción y se espera que en 2010 esté finalizada. Tiene capacidad para tres astronautas, y constituye una presencia permanente del ser humano en el espacio. La ISS es el tercer objeto más brillante en el cielo nocturno tras la Luna y Venus.

La Estación Espacial Internacional (ISS)

La Estación Espacial Internacional (ISS)

La primera referencia que he encontrado a una estación en órbita en la literatura de ciencia-ficción es El Príncipe del espacio (Jack Williamson, 1931), en ella se dice: «… la Ciudad del Espacio está montada o construída dentro de un cilindro… El cilindro gira constantemente con tal velocidad que la fuerza centrífuga hacia los lados es equivalente a la gravedad de la Tierra». Aquí está por primera vez la idea de estación giratoria que hemos visto en tantas obras.

Esta misma idea la asociamos en el cine a 2001: Una odisea del espacio, por la calidad de la película y la fuerza impactante de las imágenes y la música. Pero ha habido otras películas anteriores.

2001: Una odisea del espacio (1968)

2001: Una odisea del espacio (1968)

En F de Flint (Gordon Douglas, 1967), pelicula de agente secreto al estilo «Bond» casi paródico, los astronautas americanos de la estación espacial han sido sustituidos por mujeres cosmonautas rusas, en una conspiración por hacerse con el control del mundo.

Mutiny in outer space (Hugo Grimaldi, 1965), donde astronautas infectados con unos hongos lunares contaminan la estación espacial de regreso a casa.

Y la película de la que tengo noticia que primero mostró una estación orbital: La conquista del espacio (Byron Haskin, 1955). Un grupo de astronautas esperan en la estación espacial para lanzarse a una misión a marte. El parecido de esta estación y la de 2001 es evidente.

La conquista del espacio (1955)

La conquista del espacio (1955)

CONTROL Y COMUNICACIÓN CON EL PENSAMIENTO

     «Cuando se desenchufaba, el conocimiento se diluía, pero había otra cosa detrás del conocimiento… «

A través de una interfaz cerebro-ordenador se consigue una vía de comunicacón entre el cerebro y un dispositivo externo. Desde mediados de los noventa se han hecho distintos experimentos en humanos con éxito. Por medio de estos dispositivos se ha conseguido mover el cursor de un ordenador con el pensamiento, controlar una mano artificial, jugar una partida de Space Invaders, crear imágenes en un ordenador, controlar un entorno virtual, o que un ordenador sea capaz de interpretar correctamente las ondas cerebrales de una persona, es decir, «leer» su pensamiento. Ya se comercializa un juego que consiste en una partida de dos jugadores en la que deben empujar una bola contra su contrincante con el pensamiento. Hay tres tipos de interfaces cerebro-ordenador: invasivas, que se implantan directamente en el cerebro; parcialmente invasivas, implantadas dentro del cráneo, pero fuera del cerebro; e interfaces externas.

Partida de "Mindball"

Partida de "Mindball"

Así ocurre en Masson’s Secret (Raymond Z. Gallun, 1939) en donde por medio de un receptor-transmisor conectado a un cerebro con implante, se puede ver y oir todo lo que esa persona ve y oye, incluso tomar el control de ese ser.

En Servicio de reparaciones (Philip K. Dick, 1955) también ocurre un proceso similar, los swibbles, dispositivos orgánicos inventados por el hombre, controlan la mente humana.

La torre de cristal (Robert Silverberg, 1970) nos muestra a humanoides diseñados recibiendo información directamente de un ordenador.

Firefox (Craig Thomas, 1977) es un caza que se controla con la mente.

Ojos de víbora (Tom Maddox, 1986) nos describe un implante en el cerebro para estar conectados al ordenador sin necesidad de teclados ni ratones.

Aparte de telepatías y telequinesias gracias a magias como «la fuerza» de La guerra de las galaxias, o poderes paranormales inexplicados como en Carrie (Brian de Palma, 1976), y concentrándonos sólo en la comunicación del pensamiento gracias a dispositivos tecnológicos o procesos médicos o científicos, la primera referencia la encuentro en La mujer y el monstruo (George Sherman, 1944) -no confudir con Creature from de Black Lagoon (Jack Arnold, 1954) también llamada La mujer y el monstruo en España- donde el cerebro de un millonario que ha sufrido un accidente, y que se conserva con vida gracias a descargas eléctricas en una solución salina, desarrolla capacidades telepáticas.

Conquistaron el mundo (Roger Corman, 1956) nos muestra un venusiano que con ayuda de un dispositivo domina la mente de los humanos para hacerse con el control del mundo.

En Alphaville (Jean-Luc Goddard, 1965), «Alpha 60» controla la mente de los hombres.

En Scanners (David Cronenberg, 1981) la adminstración de una sustancia en mujeres embarazadas provoca que los hijos nazcan con capacidades telepáticas.

Scanners (1981)

Scanners (1981)

Por fin, en Firefox (Clint Eastwood, 1982) vemos controlar una máquina compleja -un caza supersónico soviético- con el pensamiento ayudándose de una interfaz cerebro-ordenador no invasiva: un casco. Eso sí, debe pensar en ruso para que la máquina lo entienda.

Firefox (1982)

Firefox (1982)

Lo que está al llegar

Hay ciertos avances imaginados por la ciencia-ficción que su realización parece bastante cercana: el viaje tripulado a Marte, que pudimos ver llevado al cine por primera vez en fechas tan tempranas como 1918 en Himmelskibet (Holger-Madsen).

Una base permanente en la Luna, en las ya mencionadas Un chalado en órbita y 2001: Una odisea del espacio.

Estos dos proyectos dependen más de la disponibilidad económica y de la voluntad política para acometerlos que de las dificultades tecnológicas inherentes.

La holografía sin soporte físico. Ya disponemos de hologramas fotográficos y «telepresencia». Es posible que pronto veamos hologramas como en THX 1138 (George Lucas, 1971).

Holograma sexual en THX 1138 (1971)

Holograma sexual en THX 1138 (1971)

A medio plazo

Es muy díficil predecir cuánto se tardará en disponer de un adelanto, pero parece que nos llevará unas décadas convertir en realidad los siguientes avances:

La Inteligencia artificial comparable a la humana, es decir, máquinas capaces de razonar, quizá de sentir.

La hibernación, como en El planeta de los simios (Franklin J. Schaffner, 1968 ) y 2001: Una odisea del espacio.

La realidad virtual en la que el ser humano se sumerja y la sienta como verdaderamente «real», tal y como ocurría en TRON (Steven Lisberger, 1982) y Proyecto Brainstorm (Douglas Trumbull, 1983).

TRON (1982)

TRON (1982)

Quizá en un futuro distante

Otros adelantos, sin embargo, parecen bastante lejanos, tal vez nunca puedan llegar a realizarse: la teletransportación, desmaterializarse y volver a recomponerse en otro lugar como en La mosca (Kurt Neumann, 1958).

El viaje interestelar a través de puertas cósmicas, como el monolito de 2001, o los agujeros de gusano en Contact (Robert Zemeckis, 1997).

Terraformar un planeta para hacerlo habitable para los humanos. En Star Trek II: la ira del Khan (Nicholas Meyer, 1982), Aliens, y Desafío total (Paul Verhoeven, 1990)

Una máquina del tiempo como la de H:G: Wells en El tiempo en sus manos (George Pal, 1960) o en Los pasajeros del tiempo (Nicholas Meyer, 1979).

H.G. Wells y su máquina en El tiempo en sus manos (1960)

H.G. Wells y su máquina en El tiempo en sus manos (1960)

Es posible que en todas las épocas el ser humano haya tenido la sensación de que ya está todo inventado, el sentimiento de que pocos avances nos sorprenderán ya en el futuro. Seguro que los autores de ciencia-ficción seguirán inventando maravillas venideras que algún día se convertirán en realidad, y podremos llegar a disfrutarlas o… padecerlas.

Carlos.

52 comentarios

  1. Veo que tu bagage cinematográfico es muy extenso. Estoy realmente admirada.

    Me ha llamado la atención la similitud en el eje de las estaciones espaciales. Es realmente curioso.

    ¿Sabíais que Julio Verne ya situó el lugar de lanzamiento de su nave a la luna, muy cerca de Cabo Cañaveral o Cabo Kennedy?

    Besos.


  2. Gracias Ascen. No te creas todo lo que parece, internet ayuda mucho.
    Sí, lo de Julio Verne es realmente asombroso. Demuestra que tenía muchos conocimientos científicos y dedujo la latitud más apropiada para el lanzamiento, y pensando quizá que la joven democracia americana era la más capacitada y emprendedora para tal proyecto, quizá de ahí viene la casualidad. Porque la verdad es que es mucha casualidad. Eso sí, reservó el papel de héroe para un francés.


  3. Un français, bien sûr. La historia de Verne es muy interesante. Nunca salió de Francia y conocía el mundo entero como si fuera un turista de pro, tal y como demuestra en sus libros.

    Pero este tema lo dejaremos para el bibliófilo que parece más adecuado.

    Au revoir.


  4. Me gustó tu post y veo q sabes mucho de cine. Por eso quiero ver si me podés ayudar con algo. Hace tiempo busco datos sobre una película que vi cuando era chica, trataba sobre una sociedad (no recuerdo si era en el futuro de nuestra sociedad) donde las personas no pagaban las cosas con dinero, sino con tiempo. Todos tenían una tarjeta y podían comprar por ejemplo un cigarrillo por 10 minutos de su vida. Las personas podían vivir para siempre si sabían ser buenos administradores. Y así los «ricos» eran aquellos que tenían muchos años y se mantenían jóvenes, y los «pobres» envejecían rápido, y cuando ya no tenían más tiempo para gastar morían. Desde ya te agradezco si tenés algún dato. Bs!


  5. Pelicula no sé, pero me suena que leí un libro hace años parecido a ese argumento. Momo, de Michael Ende. A ver si alguien sabe algo sobre la peli.


  6. Gracias Miaka.
    El argumento no me sonaba para nada, y me parece muy atractivo. La pista que ha dado César es definitiva. La he buscado por internet y hay un «Momo» de 1986, película alemana dirigida por Johannes Schaaf.
    El argumento encaja perfectamente. Por desgracia, no parece ser una historia de ciencia-ficción como había imaginado al leer tu comentario, sino más bien un cuento fantástico al estilo Michael Ende, claro.


  7. Q tal! ante todo gracias por responder al comentario. Lamentablemente Momo no es la historia por la q pregunté, pero me gustó saber q hay una peli de ese libro de Ende, la verdad no lo sabía. Cuando sepa el título de la película q busco se los paso, porque vale la pena verla, es un poco rara y ochentosa, pero, a mí al menos, me dejó pensando. Acá les comento lo q me acuerdo del guión a ver si alguien más la vió:
    El protagonista es un joven que vive con su madre (q tiene un pequeño almacén) y su hermana. En esta sociedad utilizan el tiempo como si fuera dinero, y para eso cada uno lleva consigo una especie de “postner” y una tarjeta. La película comienza mostrando un grupo de niños charlando en lo q parece ser un depósito de chatarra, donde hay sillones viejos y cosas rotas. Allí es cuando la hermana del protagonista cambia un cigarrillo por 10 minutos de su vida. Su hermano, por otra parte, es más “ahorrativo”. En un momento encuentra un periódico viejo con la foto de unos árboles, lo cual les llama la atención a todos, ya q nunca habían visto uno. Parece q los árboles dejaron de existir hace mucho tiempo hasta ser casi un mito. El tiempo pasa y el protagonista crece y conoce a una mujer q, aunque aparenta unos cuarenta años, en realidad tiene muchos más. Ella es quien le promete llevarlo con los ancianos (creo q los llamaban así), personas q tenían tanto tiempo q podrían vivir para siempre.
    Y no cuento nada más para no arruinar el final ^^. Perdón por escribir tanto, y apenas consiga datos se los paso para q vean esta peli. Bs.


  8. Sí, la película suena curiosa. A ver si damos con el título.


  9. Deberías leer más y ver menos ciencia ficción. Todos esos inventos los anticipó la literatura mucho antes que el cine.


  10. Sí, eso me dice la seño siempre, pero es que a mí me va la lectura con muchos dibujitos.
    Esto es lo que a mí me gusta:
    http://gregtork.wordpress.com/2009/03/02/rompiendo-una-lanza-en-favor-del-tebeo/


  11. La película que comentáis sale Christopher Lambert?, es que me suena cuando vi el trailer hace muchos años (y no, no he visto la película). Se que es de los 90, pero más no puedo ayudar.
    Sobre Julio Verne, a veces en cadenas locales (tipo Localia), te hacen documentales y hicieron uno sobre la vida de Julio Verne. Era un entusiasta de los avances tecnológicos y siempre estaba al día de los inventos y hay una obra incluso que podría ser tb un Big Brother. Se ve qeu siendo muy joven se escapó o casi lo logró por que no quería la vida que le obligaba su padre.
    En fin, que este documental a mí me fascinó. A veces a altas horas de la noche, si te pones a buscar, ves documentales (como este) y películas como Donnie Darko que hacen que la televisión se vuelva algo interesante.
    Felicidades por el tema.


  12. Así es, Zinian, hay ciertas horas en las que, como no les debe preocupar los índices de audiencia en ese momento a las cadenas, se pueden ver cosas interesantes.
    He mirado un poco por encima la filmografía de Christopher Lambert y no he visto nada que se parezca a esa película. Seguiremos buscando hasta dar con ella.
    Gracias por tu aportación, y me alegro de que te haya gustado.


  13. Sin embargo, a que en ninguna película fueron capaces de «ver» los teléfonos móviles?


  14. Un 10, vaya post.

    Saludos


  15. increíble!! Firefox (Clint Eastwood, 1982) ya era viejo hace 25 años!!


  16. Yo echo en falta el «móvil vs zapatófono» del Superagente 86 – Maxwell Smart

    http://www.imdb.com/media/rm369137152/tt0058805
    http://es.wikipedia.org/wiki/Superagente_86_(serie_de_TV)


  17. Cuando un artículo es bueno merece la pena que lo disfrute mucha gente. Saludos. masqueperro.


  18. La terraformacion de otros planetas, es lo que se pretende para hacer Marte habitable…

    Y la desintegracion y recomponer en otro lugar se ha hecho tambien en un laboratorio y en camaras aisladas…

    La invisibilidad es algo que no has tocado y que ya es posible.

    El post esta bastante currado, mis felicitaciones 😀


  19. Pinger, muchas gracias.

    Masqueperro, gracias por hacer que lo pudiera leer más gente.

    VaenKiel, llevas razón, ya se ha conseguido teletransportar un par de fotones entrelazados cuánticamente a más de medio kilómetro de distancia. Y Carl Sagan ya proponía hace 30 años en «Cosmos» terraformar Marte con plantas oscuras seleccionadas por ingeniería genética para absorver la luz del Sol, liberar la humedad del subsuelo y emitir oxígeno. En cuanto a la invisivilidad, te lo agradezco, es un dato que desconocía.

    Por lo que respecta a los teléfonos móviles, que parece que hay mucha inquietud con el tema, en la novela de Frederik Pohl «The Age of the Pussyfoot» de 1965, aparece un dispositivo, el «joymaker», que es como un mando a distancia con funciones de teléfono, tarjeta de crédito, biblioteca, y algunas más. Y en películas, hemos visto intercomunicadores en multitud de ellas.


  20. En cuanto a pantallas planas, ordenadores, realidad virtual y alguna cosilla más, falta alguna referencia a Ray Bradbury y su 451 Farenheit


  21. HOla¡¡

    Para mi un claro ejemplo del titulo de tu blog, es el ordenador portatil.
    En los dibujos del inspector Gadget, su sobrina, Sophie, teniaun libro ordenador. (Con el cual siempre soñaba de pekeño)En el cual salian mapas, toda clase de iformacion q saliese necesitase en ese momento (google?)y video conferencia.

    Y hoy en dia mi ordenador portatil es mas pekeño q el libro ordenador q salia en la serie.

    Saludos¡¡


  22. Clarion, el artículo está hecho hace algunos dias, y mirándolo ahora, veo que hay algunas lagunas imperdonables, y Fahrenheit es una de ellas, sin ninguna duda. Pero un blog, por su propia naturaleza, es un medio que se hace con la colaboración de todos, lectores incluídos. Así que, toda aportación siempre es bienvenida.

    Fahrenheit la tengo bastante lejana, pero me acuerdo de las patallas gigantes en la pared, y los transmisores en los oídos, que quizá pudieran considerarse los primeros «walkman» de la ciencia-ficción.

    Al final conseguiremos hacer una detallada lista de artilugios, como el portátil de la sobria del inspector Gadget que nos comenta Jesules.


  23. Tengo que indicar que «Roy» (Roy Batti) y toda su troupe en Blade Runner no eran robots, eran «replicantes», humanos diseñados genéticamente, que no es lo mismo.


  24. Si te gusta la literatura sobre ciencia ficción no te pierdas la última novela de Juan M. de la Serna titulado LA PIEDRA HABBAASSI que podrás adquirir a través de Amazon cuyo resumen es «Un descubrimiento casual sobre una cultura ancestral en Perú, los “Paracas”, es el origen de un interesante relato de viajes que conducirá al protagonista por tres continentes, a lugares llenos de encanto donde tendrá que hacer frente a las dificultades que irán surgiendo, a la vez sigue un camino de descubrimiento personal con numerosas experiencias que le conducirán a un crecimiento interior más allá de su imaginación. Una novela que mezcla a partes iguales información sobre los últimos descubrimientos científicos en neuroanatomía y psicología, con la tradición milenaria de pueblos desaparecidos.»


  25. Enhorabue, Magnífico artículo.

    Un saludo


  26. Zephyr Battiassi, ese es un interesante debate que apasiona a los aficionados a la ciencia-ficción, que ha dado mucho que hablar, y que seguirá dando.
    Hay una zona de sombra difusa cuando hablamos de androides, robots, ciborgs, seres artificiales, que es difícil de encajar y categorizar.
    Creo que estamos todos de acuerdo en que Roy es un androide, en tanto que ser artificial con aspecto humano. La cuestión es ¿son robots todos los androides?, y ¿son necesarias partes mecánicas para ser considerado robot?
    Si decidimos que el replicante es una nueva categoría con características propias y únicas, entonces quizá no sea un robot. Pero puede que sea una subcategoría. Una evolución desde los robots metálicos hasta Roy Batty, en la que el Terminator, Ash y Bishop podrían ser pasos intermedios en esa evolución. Y la serie Nexus-6 es una evolución de robots anteriores.
    En la novela de Philip K. Dick se describe a los «andrillos» constantemente como «robots humanoides», y, lo que es más importante, recuerda que en la entradilla de la película se dice:
    «A principios del siglo XXI la Tyrell Corporation desarrolló un nuevo tipo de robot llamado Nexus, un ser virtualmente idéntico al hombre y conocido como Replicante.»
    En fin, el debate sigue abierto…
    (Perdón por extenderme tanto)

    Juan, gracias por la recomendación.

    Felix Muñoz, eres muy amable.


  27. Felicidades por el post en particular y por el blog en general, pero… ¿No crees que la primera aparición de algo parecido a una videoconferencia tiene lugar en Metrópolis, de Fritz Lang, en 1927? En un momento dado, cuando estalla la revuelta en el submundo, Johhan ‘Joh’ Fredersen, el dirigente de la ciudad de Metrópolis, se dispone a hablar con uno de sus subalternos a través de una máquina que es mezcla de teletipo y teléfono, y cuando descuelga el auricular se enciende una pantalla (calculo que de unas 17 ó 18 pulgadas) en la que observa el desesperado ir y venir del operario y le ordena que abra las puertas, al tiempo que éste contempla aterrado a su patrón en su propia pantalla. Cuando pongo la película en clase, siempre hay alguien que exclama algo así como: «¡Anda, con videoconferencia y todo, qué modernos!»
    No sé qué te parecerá, pero no creo que haya otra referencia cinematográfica tan explícita anterior a esta.
    Felicidades en todo caso.
    Un saludo.

    P.S.: ¡Ah! Y por cierto, yo soy de los otros, de los de letra sin dibujitos… Pero también soy de los de muchos dibujitos con letras en bocadillos, de los de dibujitos mudos en movimiento y en B/W, de los de dibujitos en movimiento y a color y musiquita… En fin, que no le hago ascos a ningún formato que me cuente una buena historia. Y ya que estamos, dejo aquí una invitación para quien quiera visitar mi humilde morada. Será un placer daros la bienvenida: http://www.citaenhawaii.wordpress.com


  28. En efecto, Eduardo, cuando volví a verla muy por encima para hacer el artículo no fui capaz de dar con la escena.
    Ahora he vuelto a verla con más detenimiento, y con más éxito.
    Por lo que sabemos hasta ahora, la primera videoconferencia en la historia del cine aparece en Metrópolis.
    Aquí está la prueba:
    https://kinefilia.wordpress.com/anexos/

    Gracias por tu valiosa aportación y por la invitación.


  29. Creo que he dejado el comentario en otro sitio, así que repito: de nada, a mandar.


  30. […] Diez inventos que el cine de ciencia-ficción anticipó   Creo que fue Oscar Wilde quien -al contrario que Aristóteles- dijo que la naturaleza imita al arte. En este caso, […] […]


  31. Pues una serie que me hizo ver mucho de los futuros inventos y descubrimientos antes de que pasaran, fue ALPHA 1999 o tambien llamada SPACE 1999 o COSMOS 1999, (dependiendo del pais donde se transmitia tenian nombres diferentes), ahi si vi incluso los celulares o moviles de hoy en dia, incluso con patallita para mirarse las caras, cosa que ahora es cuando se esta comenzando verse.

    o que yo noto en la pelis es que en la mayoria de los inventos se adelantaron de años, por ejemplo, en las pelis de los 50 o los 60, se menciona como que en los 80 algunas cosas que ahora luego del 2000 es cuando la comenzamos a ver y otra de ellas aun. No me extrañaria de algunas de las pelis mencionaban al 2000 con autosmoviles en los cielos, y AUN seguimos en el «puto» suelo, sin embargo cosas que se salieron de nuestra imaginacion com el internet, ahi se quedaron muy cortos en la imaginacion.

    por cierto, LA PAGINA ESTÁ MUY BUENA, FELICIDADES…


  32. Gracias JB. Yo veía de niño esa serie, y me encantaba. Debía ser mediados de los setenta cuando se emitió en España. Aquí se llamaba «Espacio: 1999». Sólo me acuerdo que estaban en una base lunar, y que la Luna se había salido de la órbita de la Tierra y vagaban por el Universo. Pero seguro que salían muchos de esos dispositivos que comentas, eran muy imaginativas aquellas series.

    La verdad es que internet a cogido en bastante fuera de juego a los inventores de historias.


  33. Hay una novela que puede encajar con la película que buscaba Miaka, aunque no es exactamente como la describe. Se trata de Compradores de tiempo, de Joe Haldeman.


  34. Pues sí, tiene bastante parecido. He leído un par de reseñas por ahí y parece bastante atractiva. Por lo visto con un millón de libras consigues diez años más de vida, claro que luego tienes que dedicar esos diez años a conseguir otro millón para que te den otra prórroga, y así sucesivamente.
    Lo que no he sido capaz de encontrar es una película basada en esa obra.


  35. con isac asimov no mas ya esta enterado de los avances tecnologicos de 50 años.

    saludos!


  36. Cuando te iba a hablar de Verne y Huxley, para mí dos referencias imprescindibles, antes de leer tu post, he visto que haces mención a otros muchos escritores más. Lo que no acabo de entender es, si los mencionas a todos, por qué no entiendes tú mismo que el título de tu entrada debía agradecer mucho más a la literatura y al pensamiento que al cine los 10 inventos de los que hablas. El cine no es más que una copia visual mejorada de todo lo que ya estaba antes escrito… 🙂


  37. Preguntas que ¿por qué no hago referencia a la literatura en el título? Por varias razones:

    1. Porque este es un blog de cine.

    2. Porque la intención del artículo era recoger aquellas películas que mostraban esos inventos antes de que existieran (tal y como dice el título).

    3. Porque, conociendo la naturaleza humana e intentando anticiparme a los acontecimientos, y sabiendo que más de uno vendría con la cantinela de que la literatura ya lo había previsto antes, hice referencia a todas aquellas obras escritas que mostraban esos mismos inventos (cosa que, por cierto, no sirvió de nada. Hay algún comentario por ahí que me acusa de olvidarme de que la literatura ya lo dijo antes. Muestra evidente de que no han leído el artículo).

    4. Porque, aún conociendo la naturaleza humana, no he sido capaz de prever que, no teniendo ya posibilidad de criticarseme por no hablar de la literatura, se me iba a criticar por el título (que ya son ganas).

    5. Porque existe un concepto llamado «libertad de creación», al cual me acojo para ponerle el título que crea más conveniente.

    Se me ocurren muchas más, pero creo que estas son suficientes razones.

    !Ah! por cierto, el cine es bastantes más cosas que una simple copia de lo ya escrito anteriormente. 🙂


  38. impecable articulo! es muy emocionante observar peliculas que fueron hechas hace años inspiradas en un futuro que hoy en dia es muy proximo lo cual nos permite ver hasta donde llegaba la imaginacion de las personas en determinada epoca y cuan en lo cierto estaban, eso nos puede dar algunas pistas acerca de como hoy imaginamos el futuro y que tan seguros podemos estar.
    De esto y otras cosas hablo en mi blog el cual con su permiso voy a enlazar debido al gran aporte que significa para complementar el mio. saludos desde uruguay y aguante la ciencia ficcion!


  39. También ví la película de la que habla Miaka y, curiosamente, también ando en su búsqueda (de la peli, no de Miaka) si alguien recordase el nombre, agradeceré me lo haga saber.
    Les dejo mi correo

    galvaducato@gmail.com


  40. No en cine, pero sí en literatura, Christoper Anvill anticipó Internet en «Shotgun Wedding», que publicó «Nueva Dimensión» en los ’70 con el título: «¿Quién habla de conquista?».
    Y los teléfonos móviles fueron anticipados en la serie «Star Trek».

    Fernando José Cots, de Córdoba, Argentina.


  41. no me parecio chebre son todos viejos yo quiero algo nuevo


  42. […] posible “la transmisión de imágenes por medio de espejos sensibles conectados por cables” y que permite al protagonista de su obra “ver claramente a su esposa a pesar de su gran […]


  43. Cordial saludo, me ha gustado mucho tu texto, te felicito por tomarte el tiempo de compartirnos tus ideas, sobre la peli que mencionan arriba de la chica, ella escribiò en el 2009, y me llamò la atención que ella narra haberla visto en los 80 y yo recién vi una que me recuerda el tema, al parecer es una nueva versión? esta es del 2011, Se llama El precio del mañana. https://www.youtube.com/watch?v=cf7UMfYAcoc gracias.


  44. En 1965 el novelista Harlan Ellison escribió un cuento titulado «¡Arrepiéntete, Arlequín!, dijo el señor Tic-tac» («Repent, Harlequin!» Said the Ticktockman) cuyo argumento se asemeja mucho al de la película «In time», pero no he podido encontrar si adaptaron dicho cuento al cine.
    Ellison ha trabajado como guionista para series como «Más allá del límite», «Dimensión Desconocida», «Star Trek» o «Babylon 5», puede que haya desarrollado el tema en algún episodio y sea eso lo que le suena a Miaka.


  45. Es increible como el cine consigue predecir el futuro.


  46. Muy cierto Joaquin 3


  47. Pasaron 7 años y seguro la encontraron ya, pero les comento que la peli que buscaban sobre el tiempo como dinero se llama «In time», un poco tarde pero bueno jajaja capaz a alguien le sirve


  48. Gracias por el aporte rayqu, aunque «In time» es de 2011 y la persona que preguntaba por la peli lo hacia en 2009


  49. hola


  50. Hola gerson, bienvenido


  51. Felicitaciones, todo un compendio para los seguidores de la ciencia ficción, la cultura y los inventos, que nos han colocado un mejor vivir.


  52. Muchas gracias Norman Guarin Castro y bienvenido



Aquí puedes dejar tu comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.