Posts Tagged ‘James Woods’

h1

Final Fantasy: La fuerza interior («Final Fantasy: The spirits within», 2001)

27 octubre 2023

Año 2065, la Tierra ha sido ocupada por unas formas de vida extraterrestre llamadas Fantasmas que se alimentan del espíritu de los seres vivos. La población vive en ciudades barrera protegidos por un escudo de energía que impide la entrada de Fantasmas. La doctora Aki Ross y su mentor, el doctor Sid, han descubierto que si consiguen reunir unos patrones de energía únicos contenidos en distintas formas de vida pueden combinar sus ondas energías para anular a los Fantasmas. Pero el general Hein no cree en estas teorías y quiere usar métodos más drásticos para acabar con ellos.

En el año 2001, Hironobu Sakaguchi (creador de la franquicia Final Fantasy) estrenaba la película de ciencia ficción Final Fantasy: La fuerza interior, el primer largometraje de animación fotorrealista creado con CGI que se convirtió en la película inspirada en un videojuego más cara hasta ese momento (fue desbancada en 2010 por Prince of Persia: Las arenas del tiempo). La cinta tardó unos cuatro años en completarse, durante los cuales trabajaron unas 200 personas, crearon un software propio y construyeron un estudio personalizado en Hawái donde “renderizar” cada fotograma.
Read the rest of this entry ?

h1

Jobs (2013)

23 septiembre 2013

Jobs (2013)

El 5 de octubre de 2011 moría como consecuencia de un cáncer de páncreas Steve Jobs, el cofundador de Apple, una de las compañías más importantes del mundo. Algo que la industria cinematográfica no podía dejar pasar por alto y rápidamente Sony Pictures movió ficha para hacerse con los derechos de Steve Jobs, el libro de memorias autorizadas que escribió Walter Isaacson, un proyecto que tiene previsto su estreno a principios del próximo año. Por su parte el guionista Matt Whiteley llevaba tiempo trabajando en un guion sobre Steve Jobs, incluso antes de que se conociera su enfermedad, investigando, recopilando entrevistas y todo tipo de material sobre el personaje. Endgame Entertainment respaldó este proyecto independiente que contó con un presupuesto de cinco millones de dólares, que se empezó a rodar en junio de 2012 y que recrea los primeros años de la compañía.

Ashton Kutcher es Steve Jobs

La película empieza en el año 2001, en una conferencia de Steve Jobs (Ashton Kutcher), en la sede de Apple, presentando el iPod. Después retrocede al año 1974, y nos muestra a Jobs en el Reed College, universidad a la que asistía como oyente y de viaje por la India con su amigo Daniel Kottke (Lukas Haas). De nuevo salta a 1976 para mostrarnos a Jobs trabajando en Atari y como pide ayuda a Steve Wozniak (Josh Gad), un amigo de la infancia, para sacar adelante un encargo de Atari. Más tarde, los dos trabajaran en el desarrollo de un prototipo de ordenador personal que Jobs descubre en casa de Woz. Consiguen que Paul Terrell (Brad William Henke), un comerciante local, les encargue 50 unidades, es entonces cuando se trasladan al garaje de los padres de Jobs, fundan Apple Computer y con la ayuda de varios compañeros de universidad y un vecino de Jobs construyen las 50 unidades que se fabricaron del Apple I, el primer ordenador personal de la historia.
Read the rest of this entry ?

h1

Asalto al poder («White House down», 2013)

16 septiembre 2013

Asalto al poder ("White House down")

Segunda película estrenada en 2013 cuya trama es un ataque terrorista en la Casa Blanca, la primera fue Objetivo: La Casa Blanca (Olympus has fallen) producida por Millennium Films. Los dos proyectos fueron muy paralelos en el tiempo, por un lado, en marzo de 2012 se anunció que en septiembre comenzaría el rodaje de Objetivo: La Casa Blanca, mientras que Sony Pictures anunció en abril de 2012 que en otoño iniciaría el rodaje de Asalto al poder, la primera también consiguió estrenarse antes en EE.UU., en marzo de 2013, mientras que la que nos ocupa no llego a las salas hasta finales de junio. Así que resulta inevitable compararlas, si pensabais que las dos películas son parecidas, estáis en lo cierto, son prácticamente idénticas, aunque Asalto al poder me ha gustado más, el argumento está más trabajado y no resulta tan absurdo como en su competidora.

Nic Wright, Joey King y Channing Tatum

El policía del Capitolio John Cale (Channing Tatum) aprovecha que tiene una entrevista de trabajo en la Casa Blanca para intentar entrar en el Servicio Secreto y se lleva a su hija Emily (Joey King) de once años a una visita turística por el edificio e intentar reconciliarse con ella pues últimamente la ha decepcionado. En ese momento, un grupo de paramilitares asalta el edificio, padre e hija no estaban juntos en el momento del ataque y John aprovecha la primera oportunidad que tiene para escaparse de los asaltantes e ir a buscar a Emily. Sin embargo, con quien se encuentra es con Martin Walker (James Woods), el Jefe del Servicio Secreto, amenazando al Presidente Sawyer (Jamie Foxx), sin dudarlo dispara a Walker y consigue poner a salvo al Presidente. Pero ahora deberá encontrar la manera de sacarle del edificio, mientras busca a su hija y neutraliza a los terroristas.
Read the rest of this entry ?

h1

Pena de muerte

8 diciembre 2009

La pena de muerte consiste en la ejecución de un condenado por parte del Estado. Dicha pena  ha sido utilizada por casi todas las sociedades en algún momento de su historia como método disuasorio –evidentemente, disuasorio  para otros- o como castigo. Con el paso del tiempo, muchas sociedades la han abolido de su código penal, principalmente las sociedades democráticas, siendo sustituida por otras condenas de prisión por determinado tiempo. La pena de muerte ha sido abolida de toda Europa con la excepción de Bielorrusia, donde se ejecuta con un tiro en la nuca y los familiares no son informados de dónde se encuentra el cadáver. También se ha abolido de la mayor parte de Oceanía, casi toda Sudamérica –en Brasil permanece en periodos de guerra-, Canadá, México, algunos países africanos y asiáticos. Sesenta países aún mantienen y aplican la pena de muerte.

Las ejecuciones llevadas a cabo en 2008, según fuentes de Amnistía Internacional,  fueron, al menos:

República Popular de China: 1718.

Irán: 346.

Arabia Saudí: 102.

Estados Unidos: 37.

Paquistán: 36.

Iraq: 34.

Vietnam, Afganistán, Corea del norte, Japón, Yemen, Indonesia, Libia, Bangladesh, Bielorrusia, Egipto, Malasia, Mongolia, Sudán, Siria, Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Botswana y Singapur: menos de 20.

Horca.

Read the rest of this entry ?